Patrimonio Inmaterial: Cerámica de Puente del Arzobispo

page.jpg

La cerámica de Puente del Arzobispo ha sido eclipsada y confundida con la de Talavera de la Reina a lo largo de la historia. Tal vez ha sido la proximidad geográfica entre ambas localidades, o la confluencia de su esplendor durante los siglos XVII y XVIII.
Sin embargo existe una serie de características que permite su distinción inequívoca. La cerámica de Puente del Arzobispo tiene en sus motivos decorativos un claro predominio del color verde esmeralda. El vidrio es bastante menos blanco que el de Talavera y los motivos ornamentales se centran en la caza y el llamado «barroquismo paisajista».
Actualmente existen en la localidad 35 talleres artesanos de cerámica que elaboran artículos destinados al uso en su inmensa mayoría, siguiendo la pauta tradicional a diferencia de la cerámica talaverana que es principalmente decorativa.
Dicen que en Puente de Arzobispo hay un refrán popular que describe la cerámica de la siguiente manera: » Oficio noble y bizarro, entre todos el primero, pues en las artes de barro Dios fue el primer alfarero y el hombre el primer cacharro«.
Declarada Bien de Interés Cultural el 13 de octubre de 2015, deja un claro ejemplo de su valía, en las tejas esmaltadas que lucen desde 1922 en la plaza de toros madrileña de Las Ventas, conocida como «La Monumental».
En 1943 el arte cerámico de Puente sirvió de inspiración al músico ajofrinero Jacinto Guerrero en la creación de su zarzuela «Loza lozana» inspirada no solo en el trabajo artesano de sus gentes, sino además en cada uno de los rincones de la localidad. La crítica del estreno publicada por el diario ABC explicaba que la obra «hace exaltación de la honrada artesanía, cantan en tono de loa al arte de esos hombres dedicados a la artesanía alfarera que con sus hábiles manos y su inspiración de artistas sacan a la arcilla los primeros reflejos metálicos«.
Más reciente es la película de dibujos animados realizada por el productor cinematográfico Pedro Alonso de Pablos, en la que, bajo el título de «Fabulillas», representa algunas de las más conocidas fábulas de la literatura española, utilizando para ello las imágenes de los azulejos en puentes, plazas y calles de la localidad. Dibujos propios y característicos de la cerámica puenteña.

«… Porque para nosotros… es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad».

P. Moratilla


Deja un comentario