CASAS DE LÁZARO y los telares

page.jpg

Casas de Lázaro es una localidad albaceteña situada entre los valles de los ríos Montemayor y Masegoso, ambos afluentes del río Jardín. Se trata de un lugar que hoy da cobijo a 344 lazareños y cuyo origen con probabilidad fue una alquería árabe llamada Qas-Al Qasar, conquistada por Alfonso VIII tras la Batalla de las Navas de Tolosa. Hasta el siglo XIX fue una aldea de Alcaraz y la persona que tuvo más propiedades en el término municipal fue el marqués de Valdeguerrero, también señor de Vara del Rey y caballero de la Orden de Santiago que sirvió a Felipe IV.

Cuentan que según el registro de la iglesia de San José, el primer inscrito se llamaba Juan Hermenegildo, su padre era de Alcaraz y su madre de Masegoso y el primer matrimonio fue el de Diego Moreno de Ayna y Josefa Belasco de Masegoso también.

Los lazareños se sienten orgullosos de su Virgen de los Dolores, obra del genial escultor murciano Francisco Salzillo, pero también del puente de El Caño y los yacimientos de Peña Galindo y Torre Vieja ambos de la Edad de Bronce además de la Peña Guisaero con arte rupestre todos ellos su término municipal.

Pascual Madoz afirma que su nombre es Casa de Lázaro pero que vulgarmente se la conoce como Casas de Lázaro y que a pesar de tener un clima sano, la dolencia más frecuente son las pleuresías.

El lugar también tiene su leyenda en la Fuente El Buitre, que en tiempos fueron baños termales. La leyenda cuenta que  estaba bendecida por la Virgen, porque cayó en aguas un Buitre que volvió a la vida al contacto con ellas.

Pero lo más llamativo de la localidad es la relación que siempre ha tenido con la manufactura de las telas y por tanto con los telares. Dicen que la tradición china ubica la invención del telar en la época del Emperador Amarillo, una de las figuras más importantes de la mitología china. Existe otra teoría sobre el origen del telar que lo relaciona con los indígenas sudamericanos y una más que lo ubica en el neolítico en Mesopotamia. Lo cierto es que el primer telar de pedal fue inventado a principios de la Edad Media, allá por el siglo X, aunque la primera versión del telar mecánico más parecido al actual fue realizada en 1784. Es decir más o menos cuando se construye la iglesia de Casas de Lázaro.

Sin embargo los telares de Casas de Lázaro vienen funcionando desde antes del siglo XIV puesto que su escudo que data de esa época ya representa una lanzadera, pieza clave de los telares. Es evidente que en Casas de Lázaro funcionaron a pleno rendimiento hasta el punto de marcar el pulso del lugar con tanta importancia como para dejarle un hueco en su escudo.

Hoy solo queda un telar en Casas de Lázaro que además es el único telar de estas características en Castilla-La Mancha. Este viene funcionando desde 1860 y elabora los refajos de las manchegas que aún hoy se siguen utilizando entre otros lugares en la feria de Albacete, gracias a José Antonio Rosa, que supo mantener una tradición que ya heredó de sus padres. Ojalá esta tradición no se pierda nunca…

P. Moratilla


Deja un comentario